Datos personales

- Soniatucoachontologico
- Sonia Edit Alvarez Coach Ontológico +54 9 11 22937349 Bienestarpersonal.profesional@gmail.com https://www.bienestarpersonalyprofesional.com/
jueves, 13 de febrero de 2025
Coaching ontológico y la línea del tiempo: una alianza para el cambio.
Comunicación en la pareja: ¿un viaje de dos o un laberinto de incomunicación?
¿Es la comunicación en la pareja un viaje compartido hacia la comprensión mutua o un laberinto donde las palabras se pierden y los sentimientos se confunden?
En el corazón de cada relación late la necesidad de conectar, de ser comprendido y amado. Pero, ¿qué ocurre cuando las palabras se convierten en muros en lugar de puentes? ¿Cuándo el silencio se vuelve un abismo insondable? Es en estos momentos cuando la comunicación se revela como el elemento vital, la herramienta capaz de transformar un laberinto de incomprensión en un viaje compartido.
Monólogo vs. Diálogo: ¡Fuera monólogos!
Imagina un baile donde solo uno de los dos marca el paso. ¿Armonioso? Difícilmente. La comunicación en pareja es un diálogo, un encuentro donde ambas voces resuenan con igual fuerza. Imponer, exigir o manipular mina la relación, dejando heridas que tardan en sanar. Para evitar caer en el monólogo, es fundamental recordar que la comunicación es un camino de dos vías, donde la escucha activa y la empatía son tan importantes como la expresión propia.
¿Es la comunicación en pareja un arte que requiere cultivarse?
Como un jardín que requiere cuidado diario, la comunicación en la pareja florece con escucha activa, empatía y respeto. Es la voluntad de construir juntos un universo donde ambos se sientan seguros y valorados. ¡Una comunicación sana es el cimiento de una familia feliz! Este arte de la comunicación se nutre de pequeños gestos, de la atención plena al otro, de la capacidad de ponerse en sus zapatos y comprender su mundo interior.
Un puente de la confianza.
Estar presente, con cuerpo y alma, crea un puente de confianza donde florecen nuevas energías y la seguridad mutua se fortalece. La confianza, ese tesoro invaluable, es la base de toda relación sólida. La presencia consciente, libre de distracciones y juicios, es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos y a nuestra pareja, un espacio donde la vulnerabilidad puede ser compartida y acogida.
La riqueza de las diferencias.
Cada persona llega con su propia historia, necesidades y perspectivas. Reconocer y celebrar estas diferencias enriquece la relación, creando un mosaico de experiencias y aprendizajes. ¡Estamos interconectados, nos cuidamos! Lejos de ser un obstáculo, las diferencias son una oportunidad para crecer juntos, para expandir nuestra visión del mundo y para descubrir nuevas formas de amar y ser amados.
El poder en la pareja: un arma de doble filo.
El poder, como un cuchillo afilado, puede construir o destruir. Jugar al poder daña la relación, mientras que una dinámica equitativa y colaborativa la fortalece, permitiendo que ambos crezcan juntos. La clave está en transformar el poder en una fuerza constructiva, en un apoyo mutuo que impulse a cada uno a alcanzar su máximo potencial.
Comunicación para sanar: del individualismo al bienestar compartido.
La comunicación individualista puede herir profundamente. Transitar hacia una comunicación sistémica, donde se prioriza el bienestar de la pareja como un todo, permite sanar heridas del pasado y construir un futuro juntos. Este enfoque sistémico nos invita a dejar de lado el "yo" y el "tú" para abrazar el "nosotros", a comprender que somos un equipo y que nuestro bienestar está interconectado.
La lealtad, la justicia y la confianza son los cimientos de una relación sólida. Dar y recibir en una relación sana nos enriquece como personas y fortalece el vínculo que nos une. Estos pilares se construyen día a día, con acciones y palabras que demuestran nuestro compromiso con el otro y con la relación.
El contexto familiar: una mirada a las influencias.
La educación, el estatus económico, el origen y la salud son elementos del contexto familiar que pueden influir en la comunicación de la pareja. Es crucial ser conscientes de estas influencias y abordarlas con sensibilidad. Al comprender de dónde venimos y cómo nuestras experiencias pasadas pueden estar afectando nuestra forma de comunicarnos, podemos liberarnos de patrones negativos y construir un presente más saludable.
Los instintos motivacionales, los impulsos y las proyecciones son parte de nuestra naturaleza humana. Establecer límites claros en la dinámica de poder es esencial para una relación sana y equitativa. Aceptar nuestra naturaleza humana, con sus luces y sombras, nos permite ser más compasivos con nosotros mismos y con nuestra pareja, y establecer límites claros para evitar caer en juegos de poder destructivos.
Un viaje hacia la conexión.
La comunicación en la pareja es un viaje fascinante, a veces desafiante, pero siempre enriquecedor. Si deseas explorar algún aspecto en particular, ¡no dudes en preguntar! Estoy aquí para acompañarte en este camino hacia una conexión más profunda y significativa. Recuerda que la comunicación es un proceso continuo, un aprendizaje constante que nos invita a crecer juntos y a construir un amor que perdure en el tiempo.
. Estoy emocionada de trabajar contigo y apoyarte en tu camino hacia el bienestar y el crecimiento personal y de tu entorno. Te invito a nuestro encuentro, tiene dos modalidades:lunes, 3 de febrero de 2025
Diseña la vida que deseas: El coaching ontológico como camino hacia la plenitud.
¿Dónde se encuentro mis recursos internos?
Beneficios de las herramientas holísticas y la coherencia cuántica.
viernes, 31 de enero de 2025
Sábados de sanación
miércoles, 22 de enero de 2025
Abordar la incertidumbre económica
pueden ser una herramienta valiosa para abordar la incertidumbre económica y sus efectos en la salud. Aquí te presento algunas formas en las que pueden ayudarte:
jueves, 16 de enero de 2025
Las fisuras emocionales son una parte natural de la vida.
¿Qué pasa si no comemos cuando tenemos hambre? Los cambios no lo vas a ver de la noche a la mañana pero los vas a ver
Descubre tu arquetipo gastronómico.
Descubre tu arquetipo gastronómico.
* El Hedonista: Disfruta de la comida como un placer sensorial, buscando nuevas experiencias culinarias y sabores intensos.
* El Goloso: Se deleita con alimentos dulces y ricos en calorías, buscando una gratificación instantánea.
* El Explorador: Busca constantemente nuevas culturas gastronómicas y ingredientes exóticos, aventurándose en sabores desconocidos.
* El Desafiante: Rompe las reglas y tabúes alimentarios, disfrutando de comidas consideradas "prohibidas" o poco saludables.
* El Bohemio: Busca experiencias culinarias auténticas y poco convencionales, valorando la comida callejera y los restaurantes locales.
* El Crítico Gastronómico: Analiza y juzga la calidad de los alimentos con un paladar exigente, buscando siempre la perfección culinaria.
¿Qué impulsa a cada arquetipo a buscar placer en la comida? (placer sensorial, emocional, social, etc.)
¿Cómo se manifiesta su búsqueda de placer? (elección de alimentos, lugares para comer, rituales, etc.)
¿Qué valores guían sus decisiones alimentarias? (autonomía, hedonismo, tradición, etc.)
¿Qué te impulsa a comer?
¿Es el hambre física, el placer, la emoción, la costumbre o algo más?
* ¿Qué papel juega la comida en tu vida social?
¿Comes para conectar con otros o prefieres comer solo?
* ¿Cómo te hace sentir la comida?
¿Te proporciona energía, confort, o te causa culpa?
* ¿Cómo planificas tus comidas?
¿Comes de manera intuitiva o sigues un plan estricto?
* ¿Qué tipo de alimentos prefieres?
¿Te gustan los sabores intensos, los alimentos saludables, los dulces, o una combinación de todo?
* ¿Cómo influyen tus emociones en tus elecciones alimentarias?
¿Comes más cuando estás estresado, triste o feliz?
* ¿Qué valores son importantes para ti en relación con la comida? ¿La salud, el sabor, la sostenibilidad, la tradición o algo más?
* ¿Cómo te sientes acerca de las restricciones dietéticas? ¿Te sientes limitado o liberado por ellas?
* ¿Cómo te relacionas con tu cuerpo? ¿Te sientes cómodo con tu peso y forma?
* ¿Has tenido experiencias significativas con la comida en el pasado? (por ejemplo, dietas restrictivas, trastornos alimentarios, celebraciones familiares)
* ¿Cómo crees que tu cultura y entorno influyen en tus hábitos alimentarios?
Descubre las claves de tu bienestar. Sesión de coaching holístico para transformar tus hábitos y encontrar tu equilibrio. Información: WhatsApp 11 2293 7349 Soniatucoach